Los municipios de Soacha y La Ceja están experimentando un crecimiento urbano acelerado debido a su proximidad a dos metrópolis, Bogotá y Medellín. Además, se espera que la temperatura media y las precipitaciones aumenten en los próximos años. Por ello, ambos municipios se enfrentan a graves problemas relacionados con la calidad del aire, las inundaciones o la alteración y degradación de los ecosistemas. Para atender estas problemáticas y generar acción climática la Fundación Grupo HTM formuló el Proyecto “Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia urbana en Colombia”, que fue presentado a la convocatoria IKI Small Grants y resultó favorecido para su subvención.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la resiliencia climática en las ciudades colombianas mediante la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) en la planificación urbana. Las SBN se entienden como una estrategia multifuncional para que las ciudades colombianas puedan hacer frente a los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el hábitat urbano. El proyecto estará apoyando a la alcaldía y a la comunidad de ambas ciudades en la planificación urbana a través de la integración de las SBN. Ajusta y aplica un marco conceptual científico y apoya el diseño y la implementación de al menos una SBN en cada municipio en colaboración con las alcaldías y los actores locales.

Situación Inicial
El ranking del Índice Global de Riesgo Climático indica que Colombia se encuentra entre los 20 países con mayor riesgo de sufrir eventos climáticos extremos. Además, el Índice Ambiental Colombiano de Calidad Urbana revela condiciones débiles en todas las ciudades del país que se reflejan en problemas como el aumento de las inundaciones y sus impactos, la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad. El proyecto se ejecuta en los municipios de Soacha y La Ceja.
Soacha se encuentra cerca de Bogotá. Experimenta una rápida urbanización y, por tanto, graves problemas relacionados con la calidad del aire, la degradación de los humedales y los ecosistemas. Forma parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural del Sumapaz, que es estratégico para el abastecimiento de agua de Bogotá y Cundinamarca. Con un déficit de espacios públicos verdes y un alto riesgo asociado a las inundaciones, Soacha se enfrenta a fuertes retos en escenarios de cambio climático con aumento de temperaturas y precipitaciones.
La Ceja se encuentra en una de las zonas urbanas de mayor crecimiento en Antioquia y cuenta con dos importantes áreas protegidas que prestan servicios ecosistémicos a la subregión del Oriente Antioqueño: Cerros de San Nicolás y El Capiro. La Ceja está cambiando cada vez más los suelos rurales por las necesidades urbanas, a la vez que se enfrenta a problemas relacionados con los asentamientos en zonas inundables. Tiene un bajo índice de espacio público verde y tiene que lidiar con la creciente contaminación de los cuerpos de agua.
Grupo Objetivo
El proyecto está dirigido a las administraciones municipales de La Ceja y Soacha, así como a los habitantes de estos municipios que se benefician de las decisiones tomadas en relación con la inclusión de SBN. Al servir como municipios piloto, otras alcaldías de municipios vecinos también se benefician de la creación de capacidades para la implementación de la Guía SBN en su desarrollo urbano. Los funcionarios municipales y otros actores con interés en el tema participan principalmente en cursos de formación y talleres de desarrollo de capacidades y en la aplicación de las SBN específicas. Durante la fase de diseño de las SBN priorizadas Grupo HTM interactuará con beneficiarios y partes interesadas como los ciudadanos, las organizaciones locales, los sindicatos, los comités medioambientales y las autoridades ambientales a través de talleres de cocreación y codiseño.

Enfoque y Actividades El proyecto apoya a las alcaldías y a las comunidades de ambas ciudades, Soacha y La Ceja, en la planificación urbana a través de una integración más clara de las SBN. Ajusta y aplica el marco conceptual propuesto en la "Guía para la integración de soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana, una primera aproximación para Colombia" publicada por la Fundación Alexander von Humboldt y el Instituto Ecológico en 2020 (puede descargarla aquí: figueroa-20guia-planificacion-urbana-b33_s_c5-1final_en-baja.pdf (ecologic.eu)
Además, apoya el diseño y la implementación de una SBN en cada municipio en colaboración con los alcaldes locales. Para lograrlo, el proyecto aplica una estrategia de varios pasos para informar y formar a los planificadores urbanos. Su objetivo es generar capacidades en temas como la creación de los mapas para identificar las oportunidades y necesidades de las SBN, el enfoque de la planificación futura de las SBN, el diseño multifuncional, la coproducción de las SBN, la financiación de las SBN, así como el seguimiento de las SBN. En colaboración con las partes interesadas, el proyecto establece plazos e hitos claros para la implementación de las SBN priorizadas. La aplicación puede incluir la financiación del diseño, los materiales o las pequeñas construcciones para mejorar las características naturales y sus beneficios. El proyecto facilita además la creación de redes y el intercambio de conocimientos para permitir la aplicación y la ampliación de los resultados del proyecto en otras ciudades. Al mismo tiempo, el proyecto recoge datos relevantes para permitir una evaluación científica de los procesos y efectos y para adaptar la orientación científica de las SBN de acuerdo con las experiencias locales.
Evento de lanzamiento del proyecto: Lanzamiento del Proyecto Soluciones Basadas en la Naturaleza – YouTube
Evento de cierre del proyecto: Cierre Proyecto Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Resiliencia Urbana en Colombia IKI-HTM – YouTube
Publicación que documenta el proyecto: INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA EN SOACHA Y LA CEJA
Este proyecto fue parte del programa IKI Small Grants. IKI Small Grants es realizado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) apoya esta iniciativa basada en una decisión adoptada por el Parlamento Federal Alemán.