Reseña a partir de la lectura de: Geneshka, M.; Coventry, P.; Cruz, J.; Gilbody, S. Relationship between Green and Blue Spaces with Mental and Physical Health: A Systematic Review of Longitudinal Observational Studies. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 9010. https://doi.org/10.3390/ ijerph18179010
Elaborada por: Daniel Felipe Restrepo Arenas. Ingeniero Forestal

La revisión mostró que las enfermedades más estudiadas en este tipo de análisis longitudinales son la depresión, la obesidad y la diabetes, y que el indicador más usado para expresar la exposición y acceso a las áreas verdes fue el NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado). En general, encontraron evidencias heterogéneas, y en algunos casos contrarias, que indicaran la existencia de una relación que mejorara la salud mental o física según la exposición a áreas naturales; algunos estudios exponían que no había relación significativa entre las variables, mientras otros presentaban una relación positiva y algunos cuantos indicaban una relación negativa, a pesar de esta variación de resultados, se logró identificar mayores evidencias en la reducción del riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, accidentes cardiovasculares o esquizofrenia, cuando había una mayor exposición a las zonas verdes, aunque se encontró evidencia de que dicha relación temporal sea parcial.
La actividad física, medida por el tiempo invertido en su realización o por el tipo de actividad, se presentó como el resultado más frecuente en los artículos revisados y solo en algunos se encontró una relación significativa con la exposición a las zonas verdes. También se halló que la manera en que se ve afectada la salud por la exposición a las zonas verdes, se debe en mayor medida al tipo y ubicación de la zona que al área de la misma, pues habrá más visitas si la zona posee equipamientos que permitan el acceso a ella, como caminos pavimentados, o las haga más atractivas teniendo gimnasios u otras estructuras y determinando que actividades se realizan en ella.

Finalmente, la revisión evidenció que aunque la relación no se muestra tan marcada y evidente en los estudios longitudinales, se han presentado asociaciones significativas positivas cuando se realizan estudios con diseño transversal, esto da indicios de la necesidad en ampliar los rangos y el tiempo de observación, necesidad que se ve reforzada con evidencias y estudios que sugieren que la exposición a áreas verdes principalmente en etapas de crecimiento y formación del individuo puede influenciar en la salud años después.
Importancia de las áreas protegidas en la relación espacios verdes–salud pública
Para lidiar con estos desafíos las ciudades suelen buscar la ampliación o permanencia de espacios cubiertos de vegetación que ayuden a reducir los efectos nocivos sobre la población; en relación a esto el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha tenido grandes avances al declarar 6 áreas protegidas en suelo urbano con objetivos claros de conservación, respondiendo a la creciente necesidad de conservar áreas estratégicas que garanticen el acceso a los servicios ecosistémicos que soportan la calidad de vida de sus habitantes, como la regulación del clima, barrera para la expansión urbana y soporte para la biodiversidad, destacándose aquellos servicios con valor cultural, pues estas se vuelven zonas con potencial para la educación ambiental, la investigación y el desarrollo de diferentes actividades sociales, en especial el esparcimiento y disfrute de la naturaleza (AMVA, sf).
A la luz de lo observado en la revisión realizada por Geneshka, Coventry, Cruz, & Gilbody (2021), las áreas protegidas en suelo urbano pueden influir en la reducción del riesgo de padecer enfermedades físicas y mentales, como depresión, ansiedad, diabetes y obesidad. Según el tipo del área en cuestión y los equipamientos asociados será la manera en que se relaciona cada una con la salud, lo que puede variar según su contexto local, infraestructura y reconocimiento de la misma; principalmente al facilitar el acceso para la realización de actividades como senderismo, observación de aves o la simple contemplación (AMVA, 2018); en algunas áreas el público que frecuente será generalmente asociado a su entorno local, mientras que otras más emblemáticas tendrán incidencia sobre población aún más alejada.
La presencia de las áreas protegidas como instrumento legal, garantiza la permanencia en el tiempo de las zonas verdes y su biodiversidad asociada, permitiendo un contacto a largo plazo de las personas con estos espacios, y haciéndolos sitios potenciales para adelantar estudios observacionales por tiempos prolongados que ayuden a reforzar conocimientos sobre la influencia que tiene la exposición a las áreas verdes en la salud física y mental de las personas.
En un contexto territorial tan densamente urbanizado como el del Valle de Aburrá y con retos tan significativos en términos de convivencia ciudadana y salud mental, el acceso en cantidad y calidad a los espacios públicos verdes y las áreas protegidas urbanas y periurbanas constituyen un asunto del mayor interés para el bienestar y la calidad de vida, por lo que estudiar de cada vez más rigurosa la relación entre estos elementos del paisaje y la salud de la población metropolitana es esencial en la agenda de investigación y de gestión ambiental del Área Metropolitana, los entes territoriales, y las autoridades de salud.

Finalmente, los procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas, así como la formulación e implementación de los Planes de Manejo de las existentes, deberán considerar de forma importante estos aspectos, a través de la valoración y gestión integral de servicios ecosistémicos culturales ofrecidos por estas, especialmente pero no sólo en aquellas declaradas bajo la categoría de área de recreación.
Referencias
– Área Metropolitana del Valle de Aburrá (sf) Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, ¿Qué es el SIMAP? Recuperado de: https://www.metropol.gov.co/planeacion/areas-protegidas/Paginas/contexto/que-es-el-simap.aspx
– Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2018) Plan de Manejo del Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, Primera Actualización.