Sabaneta desde los sentidos: imaginarios juveniles
Formación territorial y eduación ambiental
Promovimos la sensibilidad en la lectura del territorio y sus interacciones con otras subregiones
Con el fin de aprovechar el entorno escolar como aula abierta, en el año 2008 realizamos una serie de talleres ambientales para compartir conocimientos y reflexiones frente a la naturaleza y el territorio que habitamos, con estudiantes, docentes y directivos del Colegio Conquistadores, ubicado en la vereda Aguas Frías del corregimiento de Altavista, Medellín.
Utilizando métodos interactivos y valiéndonos de la pedagogía y didáctica del medio ambiente, desarrollamos los siguientes talleres: Descubriendo el bosque del Aburrá, Laboratorio de semillas con niños, Manejo de residuos orgánicos a través de fermentación sólida y Observando la avifauna del bosque ripario.
En octubre de 2010, mediante un convenio de investigación con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, analizamos los aspectos físico-químicos, ambientales y sanitarios del proceso de fermentación sólida para la descomposición de residuos orgánicos con tecnología limpia, implementado en el Centro Educativo Conquistadores, para probar que esta nueva técnica de descomposición es viable y más favorable para los trabajadores que actúan en el proceso y para la comunidad circundante, puesto que no involucra los aspectos negativos de la descomposición mediante compostaje tradicional. Además, se demostró que este proceso puede ser implementado fácilmente, porque no demanda altos recursos humanos, de infraestructura ni financieros y causa pocos impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las personas.
Formación territorial y eduación ambiental
Promovimos la sensibilidad en la lectura del territorio y sus interacciones con otras subregiones
Gestión de la conservación de sistemas naturales
Aportamos a la consolidación del SILAP de Urrao con procesos de planeación para la conservación
Formación territorial y eduación ambiental
Diseñamos una ruta metodológica para la utilización del territorio en las prácticas de educación formal